Escocia no puede convocar un nuevo referéndum sobre su independencia del Reino Unido sin el acuerdo de Londres, dictó el miércoles la justicia británica, complicando los planes de la primera ministra nacionalista Nicola Sturgeon, quien rechazó sin embargo darse por vencida.

Autorizar tal consulta está “reservado” al parlamento del Reino Unido y “el parlamento escocés no tiene la capacidad de legislar” al respecto, afirmó el presidente del Tribunal Supremo, Robert Reed, leyendo una sentencia alcanzada por unanimidad.

La primera ministra escocesa se declaró “decepcionada” por una decisión que en su opinión “no hace la ley, solo la interpreta”.

Es una sentencia “clara y definitiva”, afirmó por su parte el jefe del gobierno británico, Rishi Sunak, llamando a ambos ejecutivos a “trabajar juntos” de forma “constructiva, colaborativa, en asociación” en un contexto de grave crisis económica en el Reino Unido.

“Negar a uno de los socios” de la unión el derecho a decidir su futuro “es una píldora difícil de tragar para cualquier defensor de la independencia y de la democracia”, afirmó Sturgeon en rueda de prensa en Edimburgo.

“Encontraremos otro medio democrático, legal y constitucional por el que el pueblo escocés pueda expresar su voluntad”, aseguró. “En mi opinión, eso sólo puede ser una elección”, agregó, anunciando que buscará el modo de convertir las próximas legislativas británicas, previstas en enero de 2025 a más tardar, en un “referéndum de facto”.

Protestas pro y anti independencia

A las puertas del Tribunal Supremo en Londres una decena de independentistas escoceses con sus banderas azules y blancas coincidían con ella.

Un activista sostiene una bandera escocesa frente a la Corte Suprema del Reino Unido en Londres este 23 de noviembre de 2022. EFE/EPA/TOLGA AKMEN

Un activista sostiene una bandera escocesa frente a la Corte Suprema del Reino Unido en Londres este 23 de noviembre de 2022. EFE/EPA/TOLGA AKMEN (TOLGA AKMEN/)

“Esto plantea preguntas sobre la naturaleza del Reino Unido, se nos dice constantemente que se trata de una unión voluntaria”, dijo a la AFP la diputada Philippa Whitford. “Esto es una relación de propietarios y nosotros somos la propiedad”, denunciaba David Simpson, jubilado de 70 años.

En Edimburgo, las protestas fueron mayores. “Nadie nos permite expresar nuestra opinión”, lamentaba Gerard Clarke, de 74 años, mientras junto a él David Turner aseguraba que la sentencia fortalecerá el apoyo a “una ida sin vuelta hacia la independencia”.

Sin embargo, frente al parlamento regional manifestantes antiindependencia se manifestaban también con pancartas que decían “Queremos quedarnos en el Reino Unido”.

Foto de archivo de la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon. EFE/EPA/ANDY RAIN

Foto de archivo de la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon. EFE/EPA/ANDY RAIN (ANDY RAIN/)

El Partido Nacional Escocés (SNP) de Sturgeon, que gobierna esta nación británica de 5,5 millones de habitantes en el norte del Reino Unido, quiere organizar una votación consultiva con la pregunta “¿Debe Escocia ser un país independiente?”.

Ya había fijado la fecha del 19 de octubre de 2023. Pero, buscando evitar un conflicto como el vivido en España a raíz de la consulta organizada en Cataluña en 2017 pese a la prohibición de la justicia, aseguró desear “un referéndum legal”.

El ejecutivo central de Londres se niega, argumentando que Escocia ya organizó un plebiscito en 2014, así que el SNP buscaba cubrirse con un marco legal propio, aprobado por la cámara regional escocesa.

Los abogados del gobierno británico argumentaron en octubre que Escocia no puede actuar unilateralmente en un asunto que concierne a todo el país. Y los jueces del Supremo les dieron la razón.

En el referéndum de 2014, organizado con el acuerdo del gobierno conservador británico de David Cameron, 55% de escoceses votó a favor de permanecer en el Reino Unido. (I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *